26 junio, 2020

Estudiante que participó en expedición del mamífero mesozoico más antiguo: “Es una experiencia única”

Un artículo científico publicado en el Boletín del Museo Nacional de Historia Natural de nuestro país, valida un nuevo y gran descubrimiento de investigadores chilenos y argentinos: el primer mamífero mesozoico de Chile y el registro más austral de un mamífero gondwanaterio.

Fue nombrado como Magallanodon baikashkenkedenominación que proviene de la región de Chile donde fue encontrado: Magallanes y la Antártica Chilena.

“Odontos” deriva del griego “diente” y su nombre específico procede del Aonikenk “bai”, que significa abuelo y “kashkenke” valle. La especie se entendería como “valle de los abuelos” (en tehuelche), en alusión a lo que hoy se conoce como Valle del Río de Las Chinas. Y apunta a que este sector contiene los ancestros de muchos linajes de plantas y animales, algunos extintos y otros ancestros de organismos que conquistaron el megacontinente Gondwana.

Según el panel de expertos, este animal habitó hace 74 millones de años cuando los pastos y las gramíneas recién evolucionaban.

Era herbívoro que posiblemente se alimentó de plantas como helechos habitando un ambiente cálido subtropical con pulsos de frío; un clima muy parecido al que hoy encontramos en la zona central de nuestro país.

Los hallazgos de este tipo de mamíferos de la era de los dinosaurios son muy escasos y más en esta zona austral cercana a la Antártica.

Prospección y extracción de fósiles de vertebrados

Buscando aprender técnicas de la prospección y extracción de fósiles de vertebrados, el estudiante de Doctorado de primer año, José Palma, fue invitado a participar de las últimas expediciones científicas.

“Llegué a participar en las últimas dos expediciones al Valle de las Chinas gracias a  trabajos previos realizados durante Pregrado y el Programa de Magíster de la Universidad de Chile bajo la tutela del profesor Alexander Vargas, quien dirige el Proyecto Anillo ACT172099 “New Data Sources on the Fossil Record and Evolution of Vertebrates”; el cual se enfoca en estudiar el registro fósil y la evolución de vertebrados en Chile”, nos cuenta.

 

Detalles fotografía: Diente molariforme de Magallanodon baikashkenke

 

Es en el marco de este proyecto que se han realizado varias de las expediciones al Valle de las Chinas como un proyecto colaborativo entre el INACH y la Universidad de Chile. A través de la relación previa del doctorante José Palma con el Profesor Vargas, es que esta invitación no pasó desapercibida.

“Mi participación en las previas dos expediciones consistieron en la prospección y extracción de fósiles de vertebrados. Esto sumado a todas las labores que son necesarias para llevar a cabo la expedición y que compartimos entre todos los participantes como el transporte de materiales hacia y desde el terreno, la mantención y aseo del campamento; además de las labores asociadas a la alimentación como cocinar”, nos cuenta José.

¿Cómo es el día a día en una expedición? 

“Un día normal de trabajo en el terreno consistía en levantarse temprano, desayunar, juntar y repartir todos los materiales a usar durante el día de trabajo para salir al lugar donde se trabajaría por el día. La caminata hacia el sitio de trabajo podía tomar entre 30 minutos a 60 minutos, dependiendo de la distancia del sitio al campamento. Una vez en el sitio, se procedía a buscar fósiles sobre el sedimento (prospección) o a trabajar extrayendo fósiles previamente identificados que estuviesen aflorando”, nos responde.

“Normalmente se trabaja todo lo que permite la luz y el clima, y después se retorna al campamento a clasificar y guardar los fósiles extraídos. Todo el trabajo realizado es duro y extenuante, pero altamente gratificante”, añade.

Una experiencia única 

Chile es sin dudas un país con condiciones naturales únicas y el descubrimiento de esta antigüedad, abre puertas para futuras investigaciones de otras especies de gondwanaterios en América del Sur.

Otro descubrimiento en la zona de la Antártica fue un huevo fósil de mosasaurio colectado en el año 2011 durante la 47ª Expedición Científica Antártica, organizada por el Instituto Antartico Chileno, y que tras una década de investigación, se pudo comprobar que el huevo de cáscara blanca corresponde al primer huevo fósil descubierto en el Continente Blanco.

“Chile es increíble y tiene condiciones naturales únicas pero es lamentable que en nuestro país los esfuerzos por comprender y relevar las condiciones de nuestro territorio sean poco valoradas. El trabajo realizado en el Valle de las Chinas es claro caso de esto: las expediciones realizadas han sido de vital importancia para el estudio y la comprensión de la historia natural no solo de nuestro país sino que también del planeta. No obstante, aún considerando la importancia de los hallazgos publicados y por publicar, mantener este tipo de proyectos vivos es difícil. Sobre todo en un país donde los financiamientos para este y otros estudios son los primeros en ser eliminados ante la emergencia sanitaria”, finaliza José.

 

Detalles fotografía: José Palma de polera azul en el centro del grupo

 

Actualmente José se encuentra trabajando en el Laboratorio de Evolución y Desarrollo con el profesor Joao Botelho.

Fuente: El proyecto “Patrones paleogeográficos vs. el cambio climático en Sudamérica y la península Antártica durante el Cretácico tardío: ¿Una posible explicación para el origen de la biota austral?”, forma parte del Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN), administrado por el INACH.

Para acceder al artículo original en PDF, ingresa al siguiente enlace.