30 junio, 2015

Estudiante de Doctorado Obtiene Primer Lugar en Concurso “Mi Ciencia Mi País”

“Soy estudiante de doctorado y mi pregunta es ¿Puede la capacidad regenerativa del renacuajo ser transferida a la ranita? Para resolver esta pregunta decidí la aproximación del trasplante. Aíslo la médula del renacuajo y separo las células que la forman. Ahora que este grupo de células desorganizado cree que ha ocurrido un daño, es el momento para colocarlas en la médula de una ranita juvenil previamente dañada (la cual no es capaz de regenerar por sí misma), y ver si hay regeneración”. Este es un extracto del relato con el cual el bioquímico y estudiante de doctorado en Ciencias Biológicas con mención en Biología celular y molecular de la UC, Emilio Méndez obtuvo el primer lugar en el certamen “Mi ciencia, mi país”.

Este concurso anual invitó a científicos de Chile y el extranjero a escribir un relato de no más de 500 palabras, en que deben explicar a un público general, y en un lenguaje simple, de qué se trata su investigación y cuál es su impacto para la sociedad.

La iniciativa nació como un proyecto de un grupo de científicos que apunta a dar mayor visibilidad al trabajo que realizan investigadores chilenos en todas las áreas de las ciencias. Además cuenta con el auspicio de la Universidad Austral y el apoyo de El Mercurio.

Esta primera versión recaudó un total de 467 trabajos provenientes de Chile y el extranjero, de investigadores en todas las etapas de formación.

Emilio Méndez - Estudiante Doctorado mención BIología Celular y Molecular

Emilio Méndez
Estudiante Doctorado Biología Celular y Molecular

 

Emilio Méndez obtuvo el primer lugar con el relato ¿Por qué el renacuajo no quiere crecer?, en el que explica la labor que desarrolla en el laboratorio del profesor y vicerrector Académico, Juan Larraín, en el que investiga la capacidad de regeneración celular de la rana africana.

Según explica, en los cuatro años de trabajo con esta línea de investigación ha logrado avances destacados: “El principal logro es haber comprobado que las células son capaces de sobrevivir y autoorganizarse hasta por 50 días (comenzar a dividirse), hay indicios que nos llevan a pensar que estarían reconectando los extremos de la médula donde han sufrido daños”, explica.

Al relato de Emilio le siguió ¿Quién dijo que no podemos curar el cáncer?, de Paola Murgas, investigadora de postdoctorado en la Fundación Ciencia Para la Vida y “el olor del deseo”, de Bernardita Cádiz, quien realiza un doctorado en el departamento de Biología Celular de la Universidad de Valencia, España.

“Sentí que era un desafío personal intentar comunicar a las personas que no pertenecen al mundo de la ciencia lo que yo hago en mi trabajo. Creo que es muy valioso dentro de nuestra formación ser capaces de hacerlo”, enfatiza Emilio.
Con los relatos recibidos se elaborará el primer catálogo digital de la ciencia chilena, que estará disponible a partir del segundo semestre de este año.

Información: Daniela Farías, dkfarias@uc.cl

 


1er Lugar . ¿Por qué el renacuajo no quiere crecer?

Nombre: Emilio Méndez Olivos
Grado: Doctorado
Institución: Pontificia Universidad Católica de Chile
Ciudad: Santiago, Chile

En el reino animal existen muchos misterios sin resolver, uno es la REGENERACIÓN. La regeneración es algo simple de comprender: cuando una parte del cuerpo de un individuo se daña y/o pierde, un proceso regenerativo da lugar para reparar y/o reemplazar.

Invito al lector a pensar en la estrella de mar, la cual puede regenerar un brazo amputado y del trozo de brazo… ¡regenera una estrella nueva completa! Patricio Estrella puede parecerte simple, pero las salamandras son un ejemplo notable dentro de los animales de cuatro patas. Es capaz de regenerar todos los tejidos de su cuerpo, ojo, cerebro, extremidades, cola, etc. En la vereda opuesta estamos nosotros, Los humanos tenemos una regeneración limitada.

Aquí es donde entra el protagonista de mi investigación, la Rana Africana (Xenopus laevis), tal vez has oído hablar de ella, tal vez no. Este animal puede regenerar su sistema nervioso central (cerebro y médula espinal), algo que nosotros no podemos. Pero solo cuando es joven (renacuajo, guarisapo, pirigüín, o como tú lo llames). Al pasar la metamorfosis (pérdida de la cola y aparición de las patas traseras) se convierte en una ranita juvenil y pierde esta capacidad. Dicho en simple, en una misma especie tenemos a la salamandra y al humano.

Sospecho que aparecen en tu mente algunas preguntas ¿Qué tiene el renacuajo? o ¿Qué tiene la rana? Te doy la bienvenida a la ciencia que hacemos en el laboratorio. Intentamos encontrar la respuesta a estas y otras preguntas, permíteme contarte mi trabajo.

Soy estudiante de Doctorado, y mi pregunta es ¿Puede la capacidad regenerativa del renacuajo ser transferida a la ranita? Para resolver esta pregunta decidí la aproximación del trasplante. Aíslo la médula del renacuajo y separo las células que la forman. Ahora que este grupo de células desorganizado cree que ha ocurrido un daño, es el momento para colocarlas en la médula de una ranita juvenil previamente dañada (la cual no es capaz de regenerar por sí misma), y ver si hay regeneración.
Esa es mi hipótesis, ¿Qué crees tú? ¿Serán las células del renacuajo las que tienen algo especial?, o acaso ¿el renacuajo tiene algo en su sangre que le permite regenerar? Esto es ciencia, una pregunta que nace de una observación, luego se genera una apuesta (hipótesis), y se pone a prueba de la manera más adecuada.

La investigación que realizo creo que puede tener un impacto para la sociedad chilena. Las personas que sufren daños en sus médulas son muchas, por diversos motivos, y hoy no tienen una terapia efectiva que las ayude.

Por favor, no creas que busco colocar células de un renacuajo en una persona, pero si logramos saber qué hace tan distinto al renacuajo de la rana, podemos usar ese conocimiento y cambiar lo que nos impide regenerar de la manera que sí lo hacen otros animales de nuestro planeta.

Referencia: www.micienciamipais.cl